LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL EN LA ESCUELA DE HOY

  • Agrandar Texto
  • Achicar Texto

Trabajo presentado en el VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología.

La vasta y extensa trayectoria que el museo de psicología ha generado desde su surgimiento en 1991, ha permitido el desarrollo de una amplia gama de acontecimientos enraizados en los férreos principios planteados por la Psicología Experimental desde su entrada al país en 1898 de la mano del Dr. Horacio Piñero, quien fundara el primer laboratorio de psicología experimental en el Colegio Central de Buenos Aires, trasladándolo luego a la Facultad de Filosofía y Letras en 1901, del cual el instrumental que aquí se preserva es fiel testigo. Restos de aparatos de lo que fuera ese laboratorio hallados en 1990 en el sótano de la sede independencia de la facultad de psicología, permitieron el reconocimiento, recuperación, restauración y puesta en valor de las investigaciones con ellos realizadas, como así también el reconocimiento de los distintos descubrimientos y aplicaciones de las diversas ramas surgidas como disciplinas independientes del tronco en común de la psicología experimental. Los diversos avatares institucionales, conjuntamente con un implícito rechazo y olvido hacia esta rama de la psicología, conspiraron impidiendo el desarrollo prolífico perfilado por las autoridades del museo, confinándolo a una muestra permanente en la Planta Baja de esta Sede en la cual permaneciera entre los años 1997-2009, fecha en que las nuevas autoridades decidieron reubicarlo en su espacio original reasignándoles las aulas 311-312 en el cual despliega actualmente su actividad, convocando a personal técnico de la primera etapa. La demanda de colegios secundarios para realizar las visitas interactivas al museo incrementó su frecuencia entre los años 2010 - 2014, tomándolas como referentes de la currícula anual de sus actividades. La participación y compromiso de los docentes a cargo de los grupos, posibilitó un mejor conocimiento acerca de la entrada de la psicología experimental en nuestro país, enmarcada en la maravillosa experiencia desarrollada por los alumnos en la interacción con el instrumental recuperado que se preserva en este museo. Conjuntamente con esta actividad la pertenencia como miembro de la red de museo U.B.A. generó la solicitud de asesoramientos a diversos museos integrantes de la misma que salvaguardan instrumentos similares a los que aquí se atesoran. La actividad desarrollada permite a través del intercambio de formación y conocimiento obtener objetos de variada necesidad para las instalaciones del museo (Vitrinas, notebook, herramientas, etc.). En el marco de la difusión de las actividades del museo se encuentran las nuevas tecnologías computarizadas facilitando el acceso a las redes sociales y ampliando la capacidad de promoción de visitas guiadas de colegios secundarios y terciarios como así también diversas universidades Nacionales e Internacionales. Estas nuevas tecnologías permitieron el contacto con docentes y escuelas que no suelen conocer de forma directa al Museo, y muchas veces se han comunicado pidiendo información del mismo ya que no pueden concurrir por diferentes dificultades. Como consecuencia de esto, un nuevo interrogante se hace presente: pensar un modo alternativo de transmisión del conocimiento a aquellas escuelas que presentan estas dificultades. De este modo se dio nacimiento, sin saberlo, al proyecto que más tarde recibe el nombre “El Museo va a la escuela”.

EL MUSEO EN LA ESCUELA

En el marco de este proyecto, una de las primeras propuestas esta relacionada con la creación de una página Web a la cual se pudiese acceder de cualquier parte del mundo en la que se encuentren diferentes talleres y experiencias virtuales y de este modo tener acceso al patrimonio intangible del Museo. Por falta de presupuesto y personal idóneo este intento se vio frustrado sin poder llevarse a la práctica. Este hecho no fue un obstáculo lo suficientemente fuerte como para que el proyecto fracasara. En este seguir pensando un nuevo modo de transmisión del conocimiento surge la posibilidad de concurrir a la Escuela de Educación Media Nº 13 “Manuel Belgrano” ubicada en Villa Ballester, partido de San Martín a la clase de Psicología de 4to año a cargo de la Profesora Lorena Recanatti. La planificación de esta experiencia estuvo guiada por el deseo de acercarles a los alumnos de cuarto año las réplicas de los instrumentales que se usaban en los laboratorios que ellos estudian en los libros, con la particularidad de interacción con los aparatos. Permitiendo así un aprendizaje diferente. El aporte interactivo en el aprendizaje, al tener contacto con el aparato permite llevar a la práctica la cristalización teórica que emerge de la bibliografía.

En la planificación de las actividades del Museo del año 2015 se planteó como una de las prioridades poder llevar adelante y profundizar el proyecto “El Museo va a la Escuela”, redirigiéndolo a escuelas primarias, ya que la experiencia anterior en la escuela secundaria reveló, la necesariedad de contextualizar a los alumnos en el tiempo y el lugar donde se atesora el instrumental, despertando de este modo el interés no sólo por la interacción con los aparatos, sino también por la historia de la que forman parte y su vínculo con la universidad.

Posteriormente la elección recayó en la Escuela Primaria Rural Nº7 “Paula Albarracín de Sarmiento” ubicada en San Miguel del Monte, provincia de Buenos Aires. Esta elección no ha sido casual, no sólo cumple con los requisitos de ser una escuela primaria, sino también por tener la particularidad de ser una escuela rural ubicada en un pequeño pueblo y sobre la ruta nacional nº3, a la cual concurren niños que provienen de distintas zonas internas y deben recorrer largas distancias para asistir a clase diariamente.

Uno de los objetivos para llevar adelante esta nueva etapa del proyecto fue trasladar el instrumental del museo para que los chicos lo conozcan y tengan acceso a lo que fue el sumergimiento de la psicología experimental en el mundo en general y en Argentina en particular, y cómo ésta influyó en la vida cotidiana de la época (audiómetro y disposición áulica; memoria y stress, jornada de 8 horas laborales y Palacios). Como así también tuvieran la posibilidad de aproximarse a la universidad de forma concreta.

El día Viernes 21 de Agosto de 2015 fue la fecha elegida para llevar a cabo la actividad. Las docentes se encontraban muy entusiasmadas y expectantes ya que era la primera visita externa que recibía el colegio de la Universidad de Buenos Aires, por lo que este entusiasmo se les transmitió a los alumnos y era visible al momento de conocerlos.

La primera parte de esta actividad se desarrolló en conjunto con los 124 alumnos de toda la escuela donde a través de un video se les presentó no solo al personal del Museo, sino también las actividades que se llevan a cabo en él y el lugar donde se atesoran los aparatos que estaban a punto de conocer.

En un segundo momento comenzó la interacción con las réplicas de los aparatos que se llevaron a la escuela, estos estaban integrados por; una mesa de aprendizaje bilateral, un taquistocopio de Wundt, un Kinesimetro, un Tremómetro y un Test de Thorndike. La elección de estos aparatos está fundamentada por un lado en la posibilidad de los niños pequeños de acceder al entendimiento de la consigna y su ejecución y por otro, por el gran interés que despierta en jóvenes y adultos la realización de estas experiencias.

La selección de este instrumental se decidió dentro del estudio de la percepción humana y sus diversas manifestaciones disciplinares. En el ámbito del estudio del aprendizaje se trasladaron dos aparatos (Mesa de Aprendizaje Bilateral y Taquitoscopio), que representan la posibilidad de explicar como actúa el aprendizaje motor en los seres humanos, poniendo de manifiesto que es tan sencillo realizar un aprendizaje como andar en bicicleta para un niño al igual que dibujar una línea punteada mirando solo el reflejo de su mano en el espejo. Esta experiencia se ve totalmente desfavorecida en las personas adolescentes y adultas. En tanto, el Taquitoscopio permite evaluar curva de memoria a corto plazo y curva de aprendizaje para lo cual es necesario niños que tenga adquirida la capacidad de lectoescritura. Otras pruebas que se realizaron fueron la percepción interna del espacio con el Kinesímetro de Michotte que no requiere condiciones especiales, el Test de Thorndike que fue creado especialmente para trabajar con niños de edad escolar y permite estudiar la percepción de estimación de la medida. Este instrumental fue confeccionado en el Museo específicamente para estas actividades. Se incursionó además, en la presentación de un (Tremómetro) aparato de motricidad fina que se utilizó para la evaluación de oficios en psicotecnia, que permite recorrer distintas figuras con un cursor haciendo sonar un timbre cuando la motricidad fina esta afectada. Estos instrumentos sencillos permitieron explicarles a los niños como surge la psicología experimental, de qué manera ingresa a nuestro país y como formó parte de la vida educativa durante las primeras décadas del siglo XX. Estos aparatos aún mantienen su vigencia en algunos ámbitos, en general relacionados con la psicofísica y en otros con la psicometría.

Finalizada la muestra interactiva con el instrumental del Museo compartimos el cierre de la jornada con alumnos y docentes, los cuales quedaron muy agradecidos y se acordó la posibilidad de realizar una nueva visita incluyendo a las escuelas que se encuentran más alejadas de la ciudad y no cuentan con la posibilidad de una visita de este tipo.

CONCLUSIONES

La transmisión de la valoración patrimonial, la historia y los descubrimientos de la Psicología Experimental permiten la transferencia de este caudal de conocimiento, en la didáctica interactiva con las réplicas que habilitan el aprendizaje como sí estuviesen jugando. Los alumnos de primaria rural significaron en este sentido, un campo virgen, no explorado por las grandes dimensiones de las distancias y porque, digámoslo también, no ha sido hasta ahora un objetivo primordial dentro de las disciplinas y políticas universitarias. En este sentido, la gestión a cargo del museo que comenzara en 2009, ha recurrido a diferentes instituciones nacionales e internacionales en la búsqueda de diversos recursos como son mobiliarios, didácticos y monetarios entre otros, los cuales permiten llevar a cabo este tipo de experiencias y posibilitan otras, como la presentación a una beca internacional para replicar este proyecto en las minas de Wanda en Misiones, con una población estudiantil de 800 alumnos. Estas actividades permiten abrir la puerta a prácticas profesionales de esta Facultad generando un vínculo real con las problemáticas educativas actuales, configurando una novedosa relación entre la historia, la ciencia y los futuros profesionales comprometidos en el la transferencia del conocimiento a las áreas más vulnerables y desprotegidas de la población escolar.

BIBLIOGRAFÍA

Barretto, M. Paradigmas actuales en Museología, disponible on-line en: http:// www.naya.org.ar/articulos/museologia.htm (Accesado el 21/05/2012)

Boring, Edwin G. (1978) Historia de la Psicología Experimental, Trillas, Mé- xico D.F.

Bruce Goldstein, E. (1988) Sensación y Percepción, Debate, Madrid.

Calcagno, A. D. (2010) Obras Selectas de Alfredo D. Calcagno, Catálogos, Buenos Aires.

Ebbinhaus, H. Memory, a contribution to experimental psychology. (1885) Traducido por H. A. Ruger y C. E. Bussenius. Nueva York: Teachers College, Columbia University, 1913.

Fraisse, P. (1960 - [1956]) Manual práctico de psicología experimental, Biblioteca de Psicología Contemporánea, Kapelusz, Buenos Aires.

Garret, Henry E. (1951) Las grandes realizaciones en la Psicología Experimental, Biblioteca de Psicología y Psicoanálisis, Fondo de Cultura Económica, México D.F.

Giuliano, G., M. del R. Lores Arnaiz; et al. (2011b) Conservación y Formación de Recursos Humanos en un Museo Universitario, VIIIº Congreso Internacional de Museología, Escuela de Museología, Ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe, 08, 09 y 10 de septiembre de 2011.

Giuliano, G.; Lores Arnaiz, M. del R.; et al. (2011c) Los caminos de la acción en un museo universitario, Actas del IIº Encuentro de Museos Universitarios del MERCOSUR, Santa Fe, del 22 al 25 de Noviembre de 2011.

Giuliano, G.; Aranda, L., (2014) El museo de Psicología y la Educación no formal, V Encuentro de Museos Universitarios del Mercosur- Encuentro de Latinoamerica y del Caribe.

Giuliano, G.; Aranda, L., (2014) Museos y Tecnologías, VI Encuentro de Museos Universitarios del Mercosur- Encuentro de Latinoamerica y del Caribe.

Giuliano, G.; Aranda, L. (1904) Psicología de la Aptitud Matemática del Niño, Colección Procedimientos - Enseñanza de la Aritmética, Cabaut y Cía Editores, Sucesores de P. Igón, Librería del Colegio, Buenos Aires.

Mercante, V. (1914) Experiencias sobre el papel de la atención y de la repetición en la memoria conservadora, en: Archivos de Ciencias de la Educación, U.N.L.P., Época II Tomo 1: 70-76, La Plata.

Piñero, H. G. (1916) Psicofisiología Experimental, Normal y Patológica - Reunidos y publicados con motivo de los Congresos Científicos del Centenario de la Independencia (1816-1916), Vol. I 1905-1910, Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco, Buenos Aires.

Piñero, H. G. (1916) Psicofisiología Experimental, Normal y Patológica - Reunidos y publicados con motivo de los Congresos Científicos del Centenario de la Independencia (1816-1916), Vol. II 1910-1915, Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco, Buenos Aires.

Woodworth, Robert S., Harold Schlosberg (1968) Psicología Experimental, Tomo I, EUDEBA, Buenos Aires.

Woodworth, Robert S., Harold Schlosberg (1968) Psicología Experimental, Tomo II, EUDEBA, Buenos Aires.

VOLVER

Revista Electrónica de la Facultad de Psicología - UBA | 2011 Todos los derechos reservados
ISSN 1853-9793
Dirección: Hipólito Yrigoyen 3242, Piso 3º - (1207) CABA | Teléfonos: 4931-6900 / 4957-1210 | e-mail: intersecciones@psi.uba.ar